El Instituto Nacional de Cancerología (INCan), la Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús I.A.P (FUTEJE) y la Fundación Grisi A.C., realizaron el Foro Cáncer y Trabajo, espacio de diálogo para mostrar las necesidades laborales de las personas con cáncer, sensibilizar sobre el tema y dar voz a las y los involucrados.
Presentación
María Teresa Cepeda, presidenta de Futeje, comparte su dicha ante el evento, y afirma que este “sin duda nos motivará a reflexionar sobre la situación actual que viven los pacientes con cáncer recuperados en el momento de reinsertarse al ámbito laboral y a las condiciones reales a las que se enfrentan los que han logrado algún tipo de contratación”.
Tocando el campo psicoemocional, también habló acerca de la discriminación que mayormente sufren los afectados al tratar de reincorporarse a algún empleo –sea o no el mismo que tenían antes de ser diagnosticados–, “a pesar de que el entendimiento del cáncer ha mejorado entre la población, aún surgen prejuicios y temores en el lugar de trabajo, incluso si ya ha finalizado el tratamiento.
La información y educación acerca de este tema es vital para poder establecer soluciones, es por ello que el Lic. Alejandro Grisi, Director de Grupo Grisi, mencionó la responsabilidad de los empresarios hacia el país. Enfatizó en lo poco óptimas que son las posibilidades de la población mexicana para acceder a este tipo de tratamientos, así como de “mantener una calidad de vida durante el tratamiento». Estos foros son importantes para poder escuchar testimonios, compartir nuevas ideas y, sobre todo, alinear esfuerzos que nos ayuden a lograr mejores resultados y reducir el nivel de mortalidad”.
Las estadísticas del país en cuanto a detección de la enfermedad son alarmantes; el 70 por ciento de los casos de cáncer se encuentran en etapas avanzadas al ser diagnosticados. “Según la OMS, es posible evitar 4 de cada 10 muertes por cáncer con intervenciones de promoción a la salud y prevención temprana.”, señaló.
Testimonios
Durante el evento, se dieron a conocer algunos testimonios de pacientes con cáncer que tienen o tuvieron afectaciones en el campo laboral durante y después del tratamiento.
Rocío García Ramírez fue diagnosticada con cáncer a los 31 años. “La empresa no tuvo reacción alguna en un inicio, porque no pude regresar. Cuando por fin volví, me corrieron.
Entonces empezó un juicio laboral por despido injustificado, el cual terminó después de 5 años en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
El caso de Rocío llegó a ser tan importante, que funcionó como precedente en México para el Derecho a la No Discriminación Laboral por Enfermedad.
En contraparte, Adriana Méndez, diagnosticada con cáncer de mama a los 30 años, tuvo un caso semejante; sin embargo, ella decidió no proceder legalmente y no volver a compartir, en futuros empleos, su situación médica porque “no me gusta que me tengan estigmatizada. Algo que aprendí sobre el primer trabajo que perdí, es que no hay que decir nada, la salud es personal”.
Las complicaciones dentro del cáncer van más allá de los hospitales; Carlos Álvarez, diagnosticado con cáncer de páncreas a los 56 años; sufrió laboralmente a causa de la pandemia, “perdí prácticamente a todos mis clientes. Sobrellevé la situación económica por medio del apoyo de familiares y amigos, además de un par de clientes con quienes trabajaba con cosas sencillas de diseño web, atención y mantenimiento de redes sociales. Con eso estuve sobreviviendo, pero el tema económico es brutal.”, compartió Carlos.
Durante el Foro se llevaron a cabo 3 mesas de diálogo en paralelo, las cuales englobaron temas eje entorno al Cáncer y el Trabajo:
Mesa 1: Desafíos que enfrentan las personas con cáncer
Moderadora: Dra. Laura Súchil
Participantes:
- Dr. Óscar Galindo, Coordinador de la Unidad de Investigación en Psicología, INCan.
- L. T. F. Isabelle Aloi Timeus, Presidenta de la Fundación Salvati, A.C.
- Lic. Silvia Pérez, Consultora, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).
- Mtra. Isolde Artz, Presidenta de la Fundación INMUNE.
- Mtra. Socorro Nigó, Directora de Atención y Gestión Social de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P. (AMANC).
- Act. Gianco Abundiz, CEO y Fundador Estadística Actuarial en Saber Gastar.
- Mtra. Alejandra Platas, Presidenta y Cofundadora de Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama (MILC).
Las conclusiones compartidas en esta mesa por la Dra. Laura Súchil, señalan que se necesita concientizar sobre la necesidad del trabajo en las personas diagnosticadas con cáncer basados en datos duros. “Durante mucho tiempo nuestra forma de trabajar ha sido anecdótica, se han generado experiencias interesantes, hay estudios hechos y publicados en revistas nacionales y extranjeras. Podemos usar ese dato duro para poder incidir en lo que queremos”.
Mesa 2: Líneas de comunicación
Modera: Lic. Constanza Linares.
Participantes:
- Lic. Héctor Cervantes Andrade, Corredor Público 42, CDMX.
- Lic. Mauricio Reynoso, Director General de AMEDIRH.
- Lic. Celeste Bernal Barrera, Gerente de Comunicación Corporativa de CC.
- Dra. Karla Báez Ángeles, Directora de Acceso AMIIF.
- Senadora Alejandra Reynoso, Vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado.
- Dr. Eduardo Garza, Director de Síntesis Comunicación.
- Mayra Galindo, Directora General de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC).
“El poder generar caminos de empatía con diversos núcleos involucrados, no sólo con los que padecen estas enfermedades, sino de todos con todos; porque cada quien (autoridades, empleados, empleadores, aseguradoras) también tiene una parte de construcción de soluciones que valgan la pena.”, compartió el Dr. Garza durante la presentación de conclusiones.
Mesa 3: Regreso flexible al trabajo
Modera: Francisco Freyría Sutcliffe.
Participantes:
- Lic. Claudia Esqueda, Consejera de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados.
- Lic. Angélica Jazmín Pérez Gómez, Jefa de Trabajo Social/Psicoterapeuta Transpersonal FUCAM, AC.
- Mtro. Kenji López Cuevas, Presidente en Cáncer Warriors de México – Consejero de la Mesa Directiva de la UICC.
- Lic. Patrick Devlyn, Presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial – Presidente del Patronato del Hospital Juárez de México.
- Lic. Sandra Rojas Vázquez, Sub Directora de Información Laboral y Vinculación Especializada en Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
- Ing. Daniel Fernando Ramiro Reyes, Sub Director de Normatividad y Control de la Actividad Inspectiva en Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
- Dr. Carlos Alberto Hernández Guzmán, Primera Visitaduría General, Titular del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Se propuso también llevar a cabo una política pública de enfermedades crónicas no transmisibles, donde se incentive las contrataciones o reinserciones. Así como campañas de concientización y colaboración interinstitucional; incluyendo a todos los sectores involucrados, para impulsar estas iniciativas para actualizar las normas.
Todas las ideas trabajadas en este foro implican nuevos retos, por lo que se continuará trabajando en las conclusiones con el objetivo de plasmarlas en un documento o manual que abra brechas en esta problemática, esperando se vean reflejadas muy pronto en programas de atención, en soluciones para los pacientes y una ley de cáncer en México.
Si te interesa el tema, checa la nota Cómo hacer frente al cáncer: Regreso al trabajo.
Esta nota fue editada, consulta la versión publicada en: oncologia.mx