¡Promovamos infancias libres de discriminación en este Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo!

En el año 2008 entró en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la que se establece que las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo y que al interactuar con diversas barreras pueden impedir su participación plena en la sociedad.

En su Artículo 7, se toma en cuenta a las niñas y niños con discapacidad, atendiendo de manera primordial la protección del interés superior de la niñez.

Las niñas y niños con trastornos del espectro autista son considerados personas con discapacidad, ya que tienen problemas para interactuar socialmente, dificultades en situaciones comunicativas comunes y modos de aprendizaje atípicos.

El autismo es un trastorno mental incluido dentro del espectro del autismo, que también incluye al síndrome de asperger y el trastorno generalizado del desarrollo especificado (TDG-NE). Esta afección neurológica permanente se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica. 

Debido a la prevalencia y la elevada incidencia del autismo en niñas y niños de todas las regiones del mundo, la Organización de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para manifestarnos contra la discriminación y colaborar para que las personas con trastorno de espectro autista (TEA) puedan alcanzar su pleno potencial.

El autismo en México

En México no existen datos actualizados para saber cuántos niños y niñas tienen el trastorno, sin embargo, se estima que alrededor de 6 mil 200 personas nacen con autismo al año.

Pero, aunque se trata de un trastorno que se manifiesta en la infancia, muchos padres y madres no lo detectan. De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) algunos de los indicios que pueden ser indicativos del TEA en niñas y niños son:

  •  En la escuela, hay falta de interés por los otros niños y niñas.
  • No comparten intereses; no señalan con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás
  • No juegan con cosas como si fueran de verdad
  • Poco contacto visual.
  • Su lenguaje es literal, no entiende las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas
  • Evitan en contacto físico, acostumbran tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa o auditiva.
  • Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden qué les pasa.

Actualmente, para ayudar a las niños y niños con TEA, se realizan programas de atención psicopedagógica individualizados y se aplican tratamientos farmacológicos que pueden mejorar ciertos síntomas a la vez que permiten a las personas, disponer de más posibilidades de desarrollar su potencial.

De ahí que sea importante la creación de los “días mundiales”, en este caso por la Concienciación sobre el Autismo, para lograr una sensibilización y visibilización de las niñas y niños con algún trastorno del espectro autista y que el país colabore para la garantización de los derechos humanos en la niñez. 

Con información de ONU, CONADIS y autismo.com.es 

*Imagen retomada de ecuadortv.ec